Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



En este día exploraremos en un tema que frecuentemente provocar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma mas info de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso realizar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *